Psicólogo del deporte
Colegiado T-849 (COP Santa Cruz de Tenerife)
Formación
Doctor en Psicología por la UNED (2006, sobresaliente cum laude por unanimidad)
Licenciado en Psicología por la Universidad de La Laguna (1994)
Master en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la UNED (1997)
Desempeño profesional y experiencia
Desempeño como Psicólogo del Deporte desde el año 1997, con experiencia en Equipos (fútbol, gimnasia, atletismo, natación y baloncesto), Federaciones (gimnasia, baloncesto, atletismo, hockey y pelota), Organismos Oficiales (consejería de educación y deporte, ayuntamientos y centro de tecnificación) y atención a deportistas particulares (atletismo: velocidad, fondo y lanzamientos, automovilismo, baloncesto, ciclismo, golf, motociclismo, natación, salvamento y socorrismo, y tenis), y experiencia en otros ámbitos del rendimiento (oposiciones de trabajo e intérpretes artísticos).
Docencia
Profesor ayudante (2003/04) y profesor-tutor en la UNED, Facultad de Psicología (2002/04).
Profesor ayudante en la Universidad Europea de Madrid, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2005/actualidad).
Profesor del Master en Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la UNED (2002/actualidad).
Investigación
Investigación aplicada en psicología del deporte (1998-2001): intervención en baloncesto (tiro libre); psicología y lesiones deportivas; programas de prevención del sedentarismo.
Tesis doctoral centrada en los corredores populares de maratón (2002-2006): desarrollo de un instrumento de medida para evaluar el estado psicológico de los corredores de maratón en los días y momentos previos a la competición.
Investigación aplicada acerca de la psicología de los intérpretes artísticos (2003-2007): trabajo de base para el desarrollo del curso ‘Psicología de los Intérpretes Artísticos’ en la Facultad de Psicología de la UNED.
Asesor en metodología de investigación y análisis de datos en trabajos experimentales sobre entrenamiento (2008-actualidad): estimación psicofisiológica del trabajo de fuerza; análisis de la fatiga y recuperación; nutrición y rendimiento deportivo.
Asesor científico de un programa estatal para la obesidad infantil (2012-2014): Programa Integral de Atención a la Obesidad Infantil del Estado de Yucatán (PIAOY), Secretaría de Educación, Gobierno de Yucatán (México).
Asesor científico del Clinical Research Institute, Texas Tech University Health Sciences Center (2014-actualidad): supervisión de proyectos de investigación, diseño, análisis estadístico, elaboración de informes de resultados, formación a postgraduados en ciencias médicas.
Psicología deportiva: El síndrome del padre entrenador
18 mayo, 2013 @ 7:51
[…] que publicamos en el mes de septiembre. A continuación reproducimos el artículo completo de Eneko Larumbe, Doctor en Psicología que ejerce como psicólogo del deporte y es profesor en excendencia de […]