Dr. Eneko Larumbe Zabala
Psicólogo del Deporte
  • Áreas
    • Deporte infantil e iniciación
    • Deporte de rendimiento
    • Deportistas lesionados
    • Arbitraje deportivo
    • Organizaciones deportivas
    • Actividad física y salud
    • Asesoramiento personal y de empresa
  • Servicios
  • Dudas frecuentes
  • Confidencialidad
  • Haga un test
  • En prensa y TV
  • Contactar

Evaluación psicológica [Psychological assessment] Maratón Martín Fiz 2015

12 mayo, 2015 By Eneko in Noticias, Opinión Tags: marathon, maratón, test

El domingo 10 de mayo tomaron la salida 5025 corredores en la Maratón Martín Fiz 2015 en Vitoria-Gasteiz. Puedo decir con satisfacción que PsicologiaDeportiva.net ayudó a 272 corredores a obtener una evaluación psicológica online durante los 45 días previos a la competición.
Algunos de esos corredores probablemente confirmaron sus buenas sensaciones y durmieron mejor durante la noche en que hicieron el test psicológico. Por otra parte, otros corredores tuvieron la oportunidad de comprender mejor sus sensaciones, su estado de ánimo o sus percepciones, y dispusieron de una muy buena oportunidad para ajustar ligeramente sus objetivos, su programa de entrenamiento o su estrategia de ritmo de competición.
Durante los próximos meses seguramente empezaré a publicar varios artículos científicos que explican los constructos psicológicos que mide el cuestionario Podium. Este es un buen ejemplo gráfico que sirve para ilustrar la relación teórica entre dos de esos constructos.

Se puede ver que ambas variables van desde 0 hasta 100. Podemos interpretar esas escalas como porcentajes dentro de cada dimensión. El eje Y representa la ansiedad cognitiva: cómo están de «preocupados» los corredores acerca de la carrera. Y el eje X representa la percepción del estado físico: lo fuerte y físicamente preparados que se sienten los corredores para afrontar adecuadamente el maratón.
Hay una correlación inversa, o negativa, que significa que cuanto menos preparados se sienten más ansiedad tienden a percibir, y viceversa. Si tienes la paciencia de contar los 272 puntos, cada uno representa la puntuación de un corredor en ambas variables.
Esto es lo mejor de dedicarse a la investigación: imaginarme a esos corredores haciendo el test en casa, sin nadie alrededor, presionando el botón de «Resultados», y leyendo meticulosamente el informe individual que programé para ellos. Esta vez he ayudado a 272 corredores en 45 días. De vez en cuando miro cómo se sienten más preocupados según se acerca la carrera. Pero esta será otra historia. Realmente me gusta ser psicólogo del deporte.

Cognitive Anxiety by Fitness

On May 10th 5,025 runners started the 2015 Martin Fiz Marathon in Vitoria-Gasteiz (Spain). I am proud to say that PsicologiaDeportiva.net helped 272 runners perform an online psychological assessment during the 45 days prior to competition. Some of these runners probably got a confirmation of their good feelings and they slept better the night after taking the psychological test. In the other hand, other runners had the opportunity to better understand their feelings, mood, or self-perceptions, and had a very good opportunity to slightly adjust their goals, their training program, or their pacing strategy.
Within the next months, I will probably start publishing a series of scientific articles explaining the psychological constructs measured by the Podium questionnaire. Here is a good graphical example that illustrates the theoretical relationship between two of those constructs.

It can be seen that both variables run from 0 to 100. We can interpret these scales as percentages within each dimension. The Y axis represents the cognitive anxiety: how «worried» is the runner feeling about the race. And the X axis represents the perceived fitness: how strong, and physically prepared is the runner feeling to effectively face the marathon.
There is an inverse or negative correlation, meaning that the lesser prepared they feel the higher anxiety they tend to perceive, and vice versa. If you have patience, you can count the 272 dots, each one representing the score of a runner in both variables.
This is the best part of doing research: my mental image of these runners taking the test at home, with nobody around, pressing the «Results» button, and reading carefully the individual report that I programmed for them. This time I helped 272 runners over 45 days. From time to time I check how the proximity of the race makes them feel more concerned. But this will be another story. I really like being a sport psychologist.

Psicología y coaching deportivo

24 junio, 2014 By Eneko in Opinión Tags: coaching deportivo, education, formación

La División de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (DPAFD) del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España consultó al Ministerio de Educación del Gobierno de España si existía algún reconocimiento de la titulación de Coach Deportivo, Entrenador Mental o Actitudinal, y en su caso si facultan para el ejercicio de alguna profesión reglada. Las conclusiones fueron que:

  • No existe formalmente la profesión de coach deportivo, entrenador actitudinal o mental.
  • No existe, por tanto, ninguna formación ni centro oficial que pueda dar una titulación oficial en coach deportivo, entrenador actitudinal o mental.
  • Sí que existe formación en contenidos de coaching en másteres universitarios o de entidades privadas. Es decir, que den formación en estrategias de coaching, pero en ningún caso conduce o determina un ejercicio profesional específico y diferenciado de las titulaciones ya reconocidas, como es el caso de la Psicología.

Por tanto, se deduce que coach no es una profesión sujeta a ninguna regulación, como tampoco lo sería la de curandero, la de asesor o la de vidente.

¿Es una amenaza el coaching deportivo para la psicología del deporte? Este es el verdadero debate

Lo más interesante de este tema es que son los propios psicólogos los dan la impresión de no tener las ideas claras. Inicialmente el coaching surgió como una forma de hacer «psicología» por personas que no eran psicólogos, bajo una denominación novedosa, comercial, y exenta del carga semántica de la palabra psicología.

Está claro que a quienes no somos psicólogos clínicos nos cuesta tiempo explicar que no atendemos trastornos clínicos, y nuestros clientes no sufren trastornos. Todavía escuchamos la popular expresión «si yo no estoy loco», tal como expliqué en otras ocasiones. Por tanto, algunos psicólogos (también del deporte), interesados en su propio crecimiento comercial, no vieron mal la idea de vender también coaching. Por una parte, porque creían poder hacer coaching mejor que los autodenominados coaches y así reducir a la competencia. Pero también porque así podrían ganar dinero.

¿Es una amenaza el coaching deportivo para la psicología del deporte? Este es el verdadero debate. La respuesta es no. La mayor amenaza está entre los propios psicólogos del deporte y su falta de ideas.

Tal como parece que era la intención de la consulta al Ministerio de Educación, los Colegios Oficiales de Psicología podrían tener una postura claramente en contra del coaching, pero estos son algunos ejemplos claramente contradictorios:

Primer ejemplo

Segundo ejemplo

Tercer ejemplo

¿Se puede ser pirómano y bombero al mismo tiempo? En las películas sí, pero siempre acaba mal.

Infocop coaching

Psychology and sport coaching

The Exercise and Sport Psychology Division of the Official College of Psychologists of Spain asked to the Ministry of Education if there was any official certification for the degrees in sport, mental or attitudinal coaching. And, in this case, if they allow for a license in any regulated profession. The main conclusions were:

  • There is no formal profession of sport coaching, or attitudinal or mental coaching.
  • As a consequence, there is no education program or official center allowed to offer an official degree in sport coaching, or attitudinal or mental coaching.
  • It exists an education offer on coaching contents through master degrees or private organizations. That is, they offer education in coaching strategies, but they never lead to, or determine, a specific professional practice and differentiated from recognized degrees, which is the case of Psychology.

Therefore, we deduce that coaching is not a regulated professional practice, the same that applies for quack doctors, advisors or clairvoyants.

The most interesting thing of this issue is how the psychologists give the impression of lacking clear ideas. At the beginning, the coaching emerged as a way for the practice of «psychology» from non-psychologists, under a brand new name, very commercial and exempt of semantic properties of the word Psychology.

Is the Sport Coaching a menace for the Sport Psychology? This is the true debate

It is clear that us, non-clinical psychologists, we have to spend time explaining that we do not take care of clinical disorders, and our clients do not suffer disorders. We still have to hear «but I am not crazy», like I wrote before. Consequently, some psychologists (even sport psychologists), who were focused on their own commercial growth, did not see selling coaching services as a bad idea. On one hand, because they thought that they would be able to do better coaching that the self-denominated coaches, and thus to reduce the competence. But also because they could make money.

Is the Sport Coaching a menace for the Sport Psychology? This is the true debate. The answer is no. The greatest threat lies on the sport psychologists themselves, and their lack of ideas.

The inquiry to the Ministry of Education from the Official College of Psychologists might show their intention of setting a clear position against the coaching. However, here are some clearly contradictory examples:

First example

Second example

Third example

Can you be a pyromaniac and a firefighter at the same time? Yes, in the movies. But it always ends badly.

Entrevista [interview]: ¿Cuándo necesito acudir al psicólogo?

9 junio, 2014 By Eneko in Prensa Tags: consulta, counseling, psicólogo, psychologist, runner, running

¿Cuándo necesito acudir al psicólogo del deporte?
En general, esforzarse por uno mismo en resolver las dificultades forma parte del aprendizaje de todo deportista. Sin embar­go, obstinarse en cometer errores perma­nentemente sin resolver el problema sería una posible alerta. Por ejemplo, sufrir exage­radamente a la hora de afrontar una compe­tición, o ser demasiado irregular en el rendi­miento. Otras veces es el malestar psicológi­co prolongado lo que nos puede dar la voz de alarma.

En el texto hay más preguntas y respuestas de este tipo.
(…)
CMDsport.com

When do I need to visit a Sport Psychologist?
In general, trying to solve the difficulties by ourselves is part of the training process of every athlete. However, persist in making mistakes and not to solve the problem could be a possible red flag. Some examples: to suffer extremely while facing a competition, or perform too irregularly. Sometimes the psychological discomfort is giving us the alert.

Find more similar questions and answers within the text (in Spanish).
(…)
CMDsport.com

Leer el resto de la entrevista / read the rest of this interview

Revista CMDsport Running Junio 2014

¿Adicción al ejercicio? [Addiction to exercise?]

8 noviembre, 2013 By Eneko in Opinión, Prensa Tags: addiction to exercise, adicción al ejercicio, running

Lo siento pero puedes ponerte unas zapatillas de deporte y no vas a correr el riesgo de ser adicto. Es una actividad segura.

Hay un interés permanente en encasillar las conductas de otras personas con términos clínicos. Es fácil encontrar al entrenador que dice «algunos de mis deportistas son casos de estudio». Incluso cada cierto tiempo hay algún deportista que pregunta eso de «¿crees que estoy loco?».

Es mucho más fácil poner una etiqueta que defina a un deportista como «pirado», débil, cobarde, ansioso, neurótico, falto de motivación, obsesionado, o cualquier otra, que intentar comprender la complejidad que explicaría sus conductas.

Desde la ciencia psicológica se habla de que cuando las dimensiones van entre dos polos se describen como un continuo. No obstante, tendemos a analizar a las personas como blanco o negro, no con toda la paleta de colores.

Desde hace unos años hay personas jugando a la psiquiatría con el exceso de ejercicio, con el exceso de gimnasio, o con el exceso de correr, por citar ejemplos. Se han creado etiquetas como «adicción a correr» o «vigorexia», con el ánimo de detectar el conjunto de conductas patológicas que componen el diagnóstico.

Efectivamente, sólo es necesario observar un poco para entender que cada persona que se vuelca de una manera excesiva en la práctica del ejercicio, o del deporte, deja de lado otras facetas de su vida. O las evita voluntariamente. Asignarle una etiqueta, por tanto, nos ofrece la comodidad de ponerle un sello en la frente pero no nos permite pensar por qué lo está haciendo. No nos dice nada de las razones por las que decide que invertir un tiempo excesivo en el ejercicio le resulta subjetivamente razonable.

¿Cuánto ejercicio es razonable?, ¿cuál es el punto de corte?, ¿es fisiológico o psicológico?

Quizá convendría respetar un poco las decisiones personales, las evaluaciones de costes y beneficios que pueda hacer cada persona, las expectativas que quiera tener y los sueños, razonables o no, que le muevan a usar su energía como desee.

En mi experiencia como psicólogo he conocido a muchas personas que podrían haber sido etiquetados como adictos a ejercer como entrenadores, psicólogos, médicos, padres, deportistas, árbitros, políticos, empresarios, periodistas, estudiantes, hooligans, esclavos de la moda, programadores informáticos, etc. Pero, por lo general, no se usan etiquetas como «adicto a ser médico», ni «adicto a ser padre».

En el siguiente enlace se publica una entrevista en la revista cmdsport RUNNING en la que comentamos estas cuestiones referidas a los corredores de resistencia.

portada-cmdsport-RUNNING-7I am sorry but you can safely wear your sport shoes and you will not run the risk of becoming addicted.

There is a permanent interest on giving clinical labels to the other’s behaviors. It is easy to find this coach who say “some of my athletes are cases for diagnosis”. Even from time to time some athlete asks this “do you think I am crazy?” .

It is easier to tag an athlete as “nutty”, weak, coward, anxious, neurotic, unmotivated, obsessed, or any other, than trying to understand the complexity that could give meaning to the behaviors.

From the psychological science it has been said that when dimensions move between two poles they can be described as a continuum. However, we tend to analyze people as white or black, not using the entire color palette.

Since some years ago there are people playing the game of psychiatry with the excessive exercise, the excess of gym, or the excess of running, to mention some examples. They had created labels like “addiction to running” or “bigorexia”, aiming to detect the collection of pathological behaviors that conform the diagnosis.

 Right. Just watching a little we can understand that each person who takes the exercise practice in excess, or the sport, neglects other facets of his life. Or voluntarily avoids them. Therefore, giving him/her a label offers the convenience of putting a stamp on the forehead but does not allow us to understand the causes of this behavior.

 How much exercise is reasonable? , What is the cutoff point? , is it physiological or psychological?

Perhaps we should show more respect about the personal decisions, the evaluations of costs and benefits that every person might make, the expectations that might want to have, and the dreams, reasonable or not, that might move him/her to spend the energy his/her way.

 In my experience as a psychologist I have met many people who might have been labeled as addicted to exercise as coaches, psychologists, physicians, parents, athletes, referees, politicians, businessmen, journalists, students, hooligans, fashion victims, computer programmers, etc. But it is not common to use labels as «addicted to be a doctor» or «addicted to parenting».

These issues are discussed related to endurance runners within a magazine interview from cmdsport RUNNING, which can be found at the following link (in Spanish).

¿Adictos al running?

 

Una sesión de psicología con corredores de maratón [counseling with marathon runners]

11 octubre, 2013 By Eneko in Opinión Tags: consulta, counseling, marathon, maratón, popular, recreational, running

Son las seis en punto. Afortunadamente la lluvia ha parado hace unos minutos en Mérida. Esto es bastante serio en Yucatán durante la época de lluvias. Entra el primer corredor para hacer su test de VO2max. La cinta de correr empieza su viaje infinito a ninguna parte mientras el deportista va calentando. Su entrenador, mi amigo Jonathan (AllinYourMind), va a realizar esta tarde los últimos test de economía a algunos corredores que están preparándose para correr la maratón de Nueva York.
Tras un minuto otra corredora toca la puerta, lista para su cita con el psicólogo del deporte. Pregunta por mí. Vamos a comentar sus últimas sesiones de entrenamiento, su percepción de su estado físico, su auto-confianza y cosas así. Esta corredora, como otros ocho que tienen cita para esta tarde, está preparada para volar a Chicago mañana. Aunque sean corredores populares, esperan conseguir sus propias metas y estamos encantados de ayudarles. Al menos yo.
Estamos usando el test PODIUM y resulta muy fácil interpretar los valores como he hecho cientos de veces antes. Uno tras otro, los corredores entran y tienen una conversación. Unas veces se sienten más relajados, otras veces se sienten preocupados acerca de pequeños detalles, pero en todos los casos obtienen una conclusión positiva y realista, centrada en las soluciones y el refuerzo de sus puntos fuertes.
Todo el mundo se va a casa con un informe, una sensación positiva y algunas tareas. Todos están satisfechos. Yo me siento feliz. No hay nada como ser psicólogo del deporte.
Agarro mi bolsa, mi balón y mis botas de baloncesto, y me voy en moto a la cancha. Ahora me toca a mí.

marathon runners

It is six o’clock. Fortunately the rain stopped few minutes ago in Merida. This is serious in Yucatan during the rain season. The first runner gets in for a VO2max test. The treadmill starts its infinite trip to nowhere while the athlete warms up. His coach, my friend Jonathan (AllinYourMind), will perform this evening the last economy tests to some runners who are preparing to run the New York City marathon.
After one minute, another runner knocks the door, ready for his appointment with the sport psychologist. She is asking about me. We are going to comment her last training sessions, her perceptions about her physical state, her self-confidence and things like these. This runner, like eight more who have their appointments for this evening, is ready to fly to Chicago tomorrow. Even being recreational runners, they expect to achieve their own goals and we are glad to help them. At least I am.
We are using the PODIUM test and it is very easy to interpret the values as I have been doing it hundreds of times before. One after another, the runners come in and have a conversation. Sometimes they feel more relaxed, sometimes they feel worried about small details, but in every single case they get a positive and realistic conclusion, focused on solutions and the reinforcement of their strengths.
Everybody goes home having a report, a positive sensation and some assignments. Everybody is satisfied.
I am feeling happy. There is nothing like being a sport psychologist.
I take my bag, my ball and my basketball shoes, and I ride the motorcycle to the court. Now it is my turn.

Eneko y Aitor Larumbe, creadores del nuevo logotipo del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife

10 junio, 2013 By Eneko in Prensa

Logotipo del Colegio Oficial de Psicología de SC de TFE
Logotipo del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife

El pasado 4 de Junio se hacía público el resultado de la convocatoria del concurso del nuevo logotipo del Ilustre Colegio oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, convocado entre los colegiados de la provincia.

De entre todas las propuestas, una comisión integrada por un publicista, un diseñador y un miembro de la junta de gobierno seleccionó la de los hermanos Larumbe por su originalidad (Aitor es diseñador gráfico y realiza la mayor parte de los trabajos de PsicologiaDeportiva.net). El diseño elegido representa las cuatro islas de la provincia tinerfeña y la letra griega psi que simboliza a la Psicología.

El logo elegido tiene apariencia de anagrama y se realizó tomando un elemento representativo de la provincia (la montaña insinuada con forma de volcán), el sol o círculo (como elemento común de las islas de la provincia) y la letra psi (aparece insinuada como combinación y sustracción de formas). La tonalidad violácea-morada es representativa de la muceta de Psicología y el color verde, elegido por el Colegio de Psicología, está asociado a la esperanza, la vida, la salud y la naturaleza. Para la tipografía, los autores optaron por la Century Gothic, por ser de fácil legibilidad y tener un carácter sobrio a la vez que moderno.

Eneko Larumbe y Aitor Larumbe
Eneko y Aitor Larumbe, creadores del logotipo

Este logo será el que represente a partir de ahora al Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife y se aplicará como marca en el sitio web, el carné de colegiación, la cartelería y la papelería de la institución.

De entre los seis participantes en el concurso, la comisión seleccionó como finalistas a Eva López Hernández, con una imagen de tres siluetas con la forma de la letra psi, y a Jorge Miguel Miranda, con un diseño en el que predominaba la silueta de El Teide.

La noticia puede ser consultada en este enlace: COP de Santa Cruz de Tenerife

Entrevista en master1000.es [tennis magazine interview]

4 enero, 2013 By Eneko in Prensa Tags: psicólogo del deporte, sport psychologist, tenis, tennis

Hace unos años la figura del psicólogo en el deporte no estaba bien visto y ahora son pieza clave en el cuerpo técnico, ¿qué es lo que ha cambiado en esta última década para que eso sea así?

En primer lugar, las propias experiencias positivas de los psicólogos cuando han tenido la oportunidad han propiciado que se tenga mejor concepto de ellos. Por otra parte, los técnicos están mucho mejor formados y cuanta más psicología saben, más entienden las ventajas de estar bien asesorado.

(…)

El resto de la entrevista se puede leer en el siguiente enlace:

Years ago the sport psychologists were not welcome and now they are the key of the coaching staff. What has been changed in the last decade for that to be so?

First, the very positive experiences of psychologists when they had the opportunity, have fostered a better concept about them. In addition, coaches are better trained and the more psychology they learn, the more they understand the benefits of being well advised.

(…)

The rest of the interview can be read in spanish here:

Entrevista a Eneko Larumbe en master1000.es

El síndrome del padre-entrenador [the coaching parent syndrome]

19 noviembre, 2012 By Eneko in Prensa Tags: deporte infantil, football, fútbol, padres, parents, soccer, youth sports

La iniciación al deporte sería muy difícil sin la implicación personal, de manera muy activa, de los padres. La asistencia de los niños a los entrenamientos, a menudo obliga a que los padres se impliquen en los desplazamientos, coordinar horarios con otras actividades cotidianas. A menudo es necesario realizar frecuentes viajes en coche, etc. Por tanto, algunos padres se pueden implicar en mayor medida que otros. Los entrenadores deben reconocer que el papel de los padres es fundamental. Cuando la implicación de los padres en las actividades deportivas de sus hijos comienza a ser excesiva, los propios padres difícilmente observan la discrepancia entre lo que creen que hacen, según lo que piensan, y lo que verdaderamente hacen, sus conductas reales.
El artículo completo fue publicado en la revista El Don del Gol

The initiation to sport would be very difficult without personal involvement, very active, of parents. The attendance of children to training, frequently forces
parents to move and coordinate schedules with other daily activities. It is often necessary to make frequent trips by car, etc.. Therefore, some parents
may involve a greater extent than others. Coaches should recognize the role of parents is crucial. When the involvement of parents in their children’s sports activities begins to be excessive, the parents themselves hardly observe the discrepancy between what they believe they do, as they think, and what they really do, their actual behaviors.
The full article was published in El Don del Gol (The Gift of Goal)


Descargar el archivo PDF / Download the PDF file

 

Encuentro de profesionales en México: experiencia y retos [professional meeting in Mexico]

8 noviembre, 2012 By Eneko in Opinión Tags: México, profesionales, UNED

Qué suerte haber podido participar hace una semana en un encuentro con profesionales de todo México, formados a través del Máster en Psicología del Deporte de la UNED. Analizar la experiencia acumulada en los últimos 15 años da pie a pensar cómo están las cosas, qué se ha hecho bien, qué se puede hacer mejor y qué se ha hecho mal. En el ámbito de la iniciación al deporte hemos acumulado muchas experiencias positivas, principalmente ayudando a los entrenadores a influir positivamente en los aspectos psicológicos.

La posición de los psicólogos en el deporte profesional está, sin embargo, estancada desde hace un tiempo tanto en México como en otros países como España o los Estados Unidos. Esta cuestión ha sido recientemente debatida en algunos foros, una vez que ya pasaron los Juegos Olímpicos de Londres ’12. Esencialmente, el número de psicólogos que trabajan con deportistas de alto nivel y profesionales es, aunque superior al que había hace tiempo, todavía reducido.

Puede ser que algunos entrenadores puedan verse amenazados por el psicólogo, o que los psicólogos no hayan sabido integrarse adecuadamente o, simplemente, el psicólogo no tiene por qué tener un lugar de protagonismo y estar sólo para cuando se le necesite. No olvidemos que, en general, los entrenadores y deportistas profesionales han llegado a donde están sin ayuda.

Sin embargo, los psicólogos del deporte con reputación son respetados por los entrenadores y deportistas. En estos casos no falta trabajo. Por tanto, quizá no es cuestión de explicar a los deportistas y entrenadores lo que el psicólogo del deporte puede hacer, sino de adaptar lo que el psicólogo hace a lo que cada deportista o entrenador demanda en su situación específica. A veces con mayor presencia, otras veces desde una posición secundaria. No importa. Lo importante es ser capaces de ayudar y trabajar con pasión, como lo hacen ellos.

Una nota adicional. Las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ser una oportunidad que los psicólogos del deporte deben aprovechar: comunicación efectiva, intimidad y discreción. Los pilares de una buena relación entre el psicólogo y el deportista.


I am lucky to have been involved one week ago in a meeting with professionals from all over Mexico, trained through the Masters in Sport Psychology at UNED. The analysis of the experience accumulated in the last 15 years leads to thinking about how things are, what has been done well, what can be done better and what went wrong. We have accumulated many positive experiences in the field of sports initiation, mainly helping coaches to positively influence the psychological aspects.

The position of psychologists in professional sports is, however, stalled for a time in Mexico and in other countries such as Spain and the United States. This issue has been recently discussed in some forums, once the London ’12 Olympic Games were past. Essentially, the number of psychologists working with top athletes and professionals is, even more than they were for some time, still low.

Maybe some coaches may percieve to be threatened by the psychologist, or maybe the psychologists have not managed to integrate properly, or simply the psychologist does not have to have a place of prominence and have to be present only when needed. Do not forget that, in general, coaches and professional athletes arrived where they are without help.

However, sport psychologists with reputation are respected by coaches and athletes. In these cases there is no lack of work. So perhaps this is not a matter of explaining to athletes and coaches what the sport psychologist can do, but to adapt what psychologist can make for each athlete or coach in his or her particular situation or demands. Sometimes more presence, sometimes from a secondary position. Never mind. The important thing is to be able to help and work with passion, as they do.

One additional note. New communication technologies can be an opportunity that sport psychologists should use: effective communication, privacy and discretion. The pillars of a good relationship between the psychologist and the athlete.

Obesidad infantil en Yucatán [childhood obesity in Yucatán]

7 noviembre, 2012 By Eneko in Noticias Tags: obesidad, obesity

Desde septiembre de 2012 estaré inmerso en una nueva aventura, la cual está relacionada con el estudio de la obesidad infantil. Tener un año sabático de la  UEM (quiero dar las gracias a mi decano, Juan Mayorga) me da la oportunidad de centrarme sólo en la investigación, en lugar de dividir mi atención entre la enseñanza, la corrección de los exámenes, el trabajo con los deportistas y entrenadores, etc.

Ahora el reto es entender qué está pasando con la alta prevalencia de la obesidad en los niños de Yucatán (México). El Gobierno está prestando atención a esta cuestión pública y se ha puesto en marcha un programa llamado PIAOY. Nuestro grupo de investigación analizará todos los datos de este servicio de educación y salud pública desde Mérida (YUC).

Tengo que decir que nunca he encontrado archivos de datos tan grandes como ahora y, realmente, esto me da una nueva perspectiva sobre la epidemiología y los métodos de investigación.

Por desgracia, tuve que cesar casi todas mis actividades como psicólogo del deporte por el momento, pero tengo la intención de reiniciarlas en un par de semanas, una vez que el trabajo más importante esté hecho.

Since September 2012 I am enrolled in a new adventure, which is related with the study of childhood obesity. Having a sabbatical from UEM (I want to say thanks to my dean, Juan Mayorga) gives me the opportunity of focusing just on research instead of dividing my attention with teaching, correcting exams, working with athletes and coaches, etc.

Now the challenge is to understand what is going on with the high prevalence of obesity in children from Yucatan (Mexico). The government is paying attention to this public issue and a program called PIAOY has been developed. Our research group will analyze all data from this education and public health service from Merida (YUC).

I have to say that I never found so big data files as I do now and, actually, this fact is giving me a new perspective about epidemiology, and research methods.

Unfortunately, I had to stop almost all my activities as sport psychologist by the moment, but I plan to restart in a couple of weeks, once the most important work is done.

 

 

1 2
Eneko Larumbe

Eneko Larumbe Zabala

Doctor en Psicología (PhD in Psychology). Es psicólogo del deporte y también trabaja como asesor científico (sport psychologist; scientific advisor).
ORCID Id: orcid.org/0000-0002-8949-0602

Ver curriculum completo My profile on Mendeley Follow me on
  • Establecimiento de Objetivos

  • ¡¡¡A sufrir también se aprende!!!

  • Evaluación psicológica [Psychological assessment] Maratón Martín Fiz 2015

  • Evaluación psicológica para el maratón Martín Fiz 2015

  • Psicología y coaching deportivo

  • Apoyo psicológico al corredor del Maratón de Castellón

  • Maestro, tengo miedo

Twitter

  • Trabajó con su psicólogo para centrarse en lo que dependía de él. ¡Felicidades! marca.com/ciclismo/2022/…
    5 meses ago
  • Estaban expuestos a estrés mental muy grande y sin ninguna preparación para ello... Hoy se les prepara mucho más marca.com/futbol/mundial…
    5 meses ago
→ Sigue a @enekolarumbe

Noticias

  • Evaluación psicológica [Psychological assessment] Maratón Martín Fiz 2015
  • Obesidad infantil en Yucatán [childhood obesity in Yucatán]
  • Un psicólogo online
  • Curso para padres próximamente

Opinión

  • Evaluación psicológica [Psychological assessment] Maratón Martín Fiz 2015
  • Psicología y coaching deportivo
  • ¿Adicción al ejercicio? [Addiction to exercise?]
  • Una sesión de psicología con corredores de maratón [counseling with marathon runners]
  • Encuentro de profesionales en México: experiencia y retos [professional meeting in Mexico]

Etiquetas

archery clinical disorder clínica coaches comunicación consulta counseling deporte deporte infantil Djokovic entrenadores establecimiento de metas estrés experience experiencia fear fútbol goal setting informática marathon maratón miedo Nadal padres parents psicología psicología del deporte psicólogo psychologist Real Madrid redes sociales RFEF running soccer sport stress technology tecnología tenis tennis tiro con arco trastorno mental UEFA violencia youth sports
Dr. Eneko Larumbe Zabala
  • Inicio
  • Servicios
  • Dudas frecuentes
  • Confidencialidad
  • Haga un test
  • En prensa y TV
  • Contactar
© Dr. Eneko Larumbe Zabala 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes

↑ Back to top