Servicios

Sesiones individuales: presencial y online

Trabajamos de manera presencial o a través de videoconferencia, indistintamente. Las sesiones duran aproximadamente una hora, en la que seguimos un protocolo de evaluación e intervención basada en la evidencia científica, y respetamos rigurosamente la confidencialidad. No hay sorpresas, ya que antes de la primera sesión acordamos el método de trabajo y los honorarios.

A lo largo de más de 25 años hemos ayudado a cientos de deportistas a mejorar su rendimiento psicológico y progresar hacia sus objetivos. También hemos ayudado a muchos entrenadores y padres a desempeñar mejor su rol, poniendo al deportista en un primer lugar y respetando la ética de nuestro trabajo.

Podemos comentar brevemente, sin compromiso, lo que te interesa trabajar y decidir si somos competentes para ayudarte. Si es así, haremos un plan de trabajo y te daremos cita para la primera sesión.

[Hablemos 15 minutos gratis]

Deporte infantil e iniciación

Durante las etapas de inicio y tecnificación, el deporte puede contribuir a desarrollar algunos valores y fortalecer múltiples habilidades psicológicas que son muy valiosas. Estos aspectos conforman la base tanto para el deporte de competición como para el crecimiento como persona.

No obstante, en estas etapas suele ser preciso controlar varios aspectos. Por un lado, prevenir el abandono, mejorar la adherencia y el compromiso, así como la capacidad de sacrificio y tolerancia al fracaso, aspectos asociados al dominio de la voluntad para esperar un beneficio mayor a largo plazo.

Por otro lado, es conveniente mejorar en el manejo de las expectativas, que tienden a inclinar a los deportistas jóvenes hacia los resultados de la competición, comparándose en exceso con otras personas, mientras dejan de evaluar sus propias carencias y su progreso a lo largo de las etapas formativas.

A diferencia de las generaciones anteriores, en la actualidad la mayor parte de los deportistas de alto nivel han tenido la oportunidad de trabajar con psicólogos del deporte en sus equipos, o han consultado con ellos cuando lo han estimado necesario. Muchos de esos deportistas no tienen ningún inconveniente en reconocer que una parte de su rendimiento se atribuye al entrenamiento psicológico con buenos especialistas.

Disponemos de herramientas adecuadas para cualquier presupuesto, desde deportistas individuales y equipos modestos hasta federaciones nacionales u organizaciones .

[Hablemos 15 minutos gratis]

Rendimiento deportivo

Un gran parte de los deportistas del máximo nivel hoy en día han tenido la oportunidad de trabajar con psicólogos del deporte en sus equipos o selecciones nacionales.

La diferencia entre los buenos deportistas y aquellos que obtienen el éxito deportivo se encuentra separada por un pequeñísimo margen. Con la incorporación de métodos modernos de entrenamiento físico, así como de una mejor preparación de los entrenadores a nivel técnico y táctico, los deportistas pueden llegar a acercarse mucho a su máximo potencial.

Sin embargo, el manejo de aspectos psicológicos, tanto individuales como colectivos, requiere una atención que no todos los deportistas prestan en igual medida. Por ejemplo, los deportistas deben aprender a manejar las situaciones de estrés de la competición, o los altibajos emocionales derivados de los malos resultados, las lesiones o el exceso de presión.

Además, el propio entrenamiento mental debe incluir el dominio de la atención y de la ansiedad, así como el uso de una óptima concentración y gestión de las emociones. Para alcanzar niveles óptimos de rendimiento psicológico, los deportistas suelen intentarlo por medio del ensayo y error, o bien aplicando estrategias que desarrollan con sus entrenadores.

Nuestro trabajo como psicólogos del deporte especializados consiste en ayudar a los deportistas a conseguir sus objetivos de manera mucho más eficiente y rápida. A lo largo de más de 25 años, hemos ayudado a cientos de deportistas a mejorar su rendimiento psicológico en el deporte.

[Hablemos 15 minutos gratis]

Salud mental de los deportistas

En general, la participación en algún deporte favorece la salud mental, incrementando la autoestima y la satisfacción con la vida, reduciendo los niveles de depresión, ansiedad y estrés, y mejorando la competencia social de los deportistas [https://doi.org/10.1186/s13643-023-02264-8].

Sin embargo, en ocasiones la alta competición requiere una exigencia permanente, la exposición continuada a la presión o tomas de decisiones que pueden pasar factura a nivel emocional y afectar a la vida personal [https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2022/01/la-salud-mental-en-el-deporte-de-elite-la-gran-asignatura-pendiente-en-espana].

Aunque los psicólogos del deporte suelen contribuir en mayor medida a aspectos relacionados con el rendimiento, también pueden ayudar a los deportistas a identificar situaciones que afecten a su salud mental. La detección temprana puede permitir un manejo mejor de la situación, así como una mejor recuperación y regreso a la competición.

Cuando los casos requieren una ayuda especializada, los psicólogos del deporte deciden si tienen las competencias en psicología clínica para atenderlos, o si deben derivarlos a otros colegas que puedan prestarles la atención adecuada. Ejemplos de estos casos son los relacionados con depresión, el abuso de sustancias, o los trastornos de la conducta alimentaria, entre otros [https://www.discapnet.es/salud/educar-en-salud/deporte-y-salud-mental].

Algunos deportistas de alto nivel han servido de ejemplo anteponiendo la salud mental cuando su situación había alcanzado el límite de lo que podrían tolerar [Simone Biles] [Ricky Rubio]. 
Afortunadamente, muchas organizaciones deportivas han incorporado protocolos de trabajo sobre la salud mental de los deportistas [NBA] [Comité Olímpico de Estados Unidos].

En PSICOLOGIADEPORTIVA.NET disponemos de los recursos necesarios para la atención profesional de la salud mental de los deportistas.

[Hablemos 15 minutos gratis]

Padres de Deportistas

Hemos preparado un programa pensando en que los padres de un deportista no tienen una tarea fácil. En ocasiones es fácil dejarse llevar por la motivación de ayudar al niño sin tener en cuenta cuáles pueden ser sus necesidades reales. Nuestro programa no critica a los padres sino que les aporta soluciones, sugerencias para ayudarles a hacerlo mejor.

Entrenadores

Los entrenadores comparten mucho tiempo con los deportistas y suelen conocer bien sus características psicológicas. En el día a día, tienen la capacidad de influir sobre aspectos psicológicos como, por ejemplo, su motivación, autoconfianza o tolerancia a la frustración, entre otras cosas relevantes.

Ello no quiere decir que se deba confundir el rol del entrenador con el del psicólogo. Al contrario, la intervención psicológica que realiza el entrenador desde su rol es muy diferente de la que únicamente puede hacer el el psicólogo. Pero ambos profesionales tienen que estar en sintonía.

Hemos pensado que muchos entrenadores están buscando soluciones a los problemas concretos que se les presentan en el día a día con los deportistas. En ocasiones se trata de mejorar la motivación del grupo o del deportista; otras veces hay que mejorar el clima de trabajo del grupo o hay que conseguir que los entrenamientos sirvan para mejorar la concentración.

Nos gusta escuchar las necesidades de los entrenadores, organizar planes de trabajo con ellos y observar el progreso. Disponemos de herramientas para diagnosticar rápidamente las situaciones y contrastar la información con los entrenadores. Nos gustan tanto los deportes individuales como los deportes de equipo.

[Hablemos 15 minutos gratis]

Árbitros y jueces deportivos

Organizaciones y ejecutivos

Interpretación artística

Cursos, talleres y charlas a colectivos

Desde PSICOLOGIADEPORTIVA.NET preparamos cursos presenciales y online a medida para equipos, entrenadores, padres e instituciones deportivas.

Programas comunitarios

×